🚚 Despacho express disponible: Recibe tu compra en 3 horas 🔥

🚚 Despacho express disponible: Recibe tu compra en 3 horas 🔥
Ir a contenido
¿Cuándo baja la leche después del parto?

¿Cuándo baja la leche después del parto?

Un par de días después de que nace tu bebé, experimentamos lo que se conoce como la “bajada” o “subida” de la leche. 


Desde la gestación comienza el proceso que preparará nuestras glándulas mamarias para la secreción de leche (proceso llamado Lactogénesis), pero no es sino hasta que nace tu bebé, y se produce el
 alumbramiento de la placenta, que nuestro cuerpo recibe la señal hormonal para que comience este proceso.

Antes de eso, tu pecho igual estará listo para alimentar a tu bebé gracias al CalostroEl calostro es un líquido que tiene un aspecto y composición distinto a la leche que conoces: es más bien transparente o translúcido, y aunque sientas que es poquito, es importantísimo para tu bebé. El calostro puede producirse a partir de las 14 semanas, aunque suele ser más habitual en las últimas semanas del embarazo. Hablaremos más extensamente de este tema en un próximo artículo.

Volviendo a la bajada de la leche, entre el segundo y quinto día post parto (varía en cada caso) éste calostro inicial experimenta un cambio en su composición y comenzamos a secretar una leche llamada “de transición”.  La leche de transición tiene un aspecto mucho más parecido a la leche que conocemos; mucho más opaco, de color blanco a amarillento (variable en cada mujer) y se produce en una cantidad mucho más abundante.

Éste cambio suele verse acompañado de una congestión muy impresionante de las mamas, y en ocasiones también, muy dolorosa. En ése momento, sabrás que estás viviendo la “bajada” de la leche. Cuando este aumento de volumen es acompañado de dolor, se le denomina ingurgitación mamaria.

No todas las mujeres vivirán la bajada de la leche junto con Ingurgitación, para algunas será algo casi imperceptible.

El riesgo de sufrir ingurgitación mamaria puede verse aumentado por algunos factores como: 

  • Administración excesiva de fluidos intravenosos (suero) durante el parto.
  • Cuando después del parto, el bebé no ha logrado mamar, por haber sido separado de la madre o por algún otro motivo.
  • La ausencia de lactancia a Libre Demanda.
  • Alguna dificultad para amamantar, como un mal agarre al pecho o cuando el bebé nace con frenillo lingual corto.

Qué hacer y qué no hacer?

En éste momento es muy importante continuar con la lactancia a libre demanda, verificando que existe un buen acople al pecho y una buena transferencia de leche hacia tu bebé.

En ocasiones esto se dificulta debido la formación de edemas que pueden causar que la mama se congestione tanto que se endurezca y sea muy difícil lograr que tu bebé se acople correctamente.

Para aliviar la congestión mamaria existen técnicas que te pueden ayudar; una de ellas es la Presión Inversa Suavizante, la cual mediante masajes en el pecho nos ayuda a bajar ésta ingurgitación y “ablandar” la zona de la areola para que tu bebé pueda acoplarse correctamente, abarcando todo el complejo areola-pezón

Al contrario de lo que se cree, el calor en este momento no es el mejor aliado, ya que puede empeorar el edema. Lo que se recomienda es aplicar compresas frías entre tomas para aliviar el malestar. A muchas mamás les sirve usar hojas de repollo frías, en contacto con la piel del pecho. 

Si aún después de la succión de tu bebé sientes congestión, el recolector Haaka podría ayudarte, ya que permite recolectar suavemente el excedente de leche materna y aliviar la congestión, sin generar ningún tipo de trauma ni estimular sobre producción. El uso de extractor tradicional ya sea manual o eléctrico no se recomienda para aliviar congestión ya que al imitar la succión del bebé estimula a tu cuerpo a producir más leche. 

Al cabo de un par de días, notarás que ésta situación se resuelve y tus pechos vuelven a la normalidad, ésto es lo que sucede en la mayoría de los casos.

Si continuas con molestias, una hinchazón muy grande y dolor, o incluso fiebre, es muy importante que consultes con una especialista en lactancia.


Gisela Viviana Uribe Rojas
Monitora Comunitaria de Lactancia (Liga Chilena de Lactancia Materna)
Asesora de Lactancia La Comunidad de la Leche
Doula (Gestación/Parto/Puerperio)
Fono: +56930529091
www.mamipelu.cl


Recolector de calostro y leche Haakaa y bebé

Artículo anterior Semana Mundial de la Lactancia Materna 2021

Dejar un comentario

* Campos requeridos